português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
DESARROLLO FETAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 14   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticona Rendón, Manuel Benedicto; Huanco Apaza, Diana.
Título:Identificación de una nueva población neonatal de riesgo nutricional alto, con curvas de crecimiento intrauterino^ies / Identification of a new neonatal population with high nutritional risk using the Peruvian intrauterine growth curves
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(1):44-48, ene.-mar. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVO: Determinar los recién nacidos pequeños para la edad gestacional (RN PEG), al emplearlas curvas de crecimiento intrauterino (CCIU) peruanas, y estudiar sus riesgos de morbimortalidad. DISEÑO: Estudio prospectivo, analítico, de casos y controles. LUGAR: Hospitales del Ministerio de Salud del Perú (MSP). PARTICIPANTES: Recién nacidos. INTERVENCIONES: Fueron clasificados 95 751 neonatos de 29 hospitales del MSP, nacidos en el año 2005 aplicando CCIU por peso, de Lubchenco y del Perú. Se comparó la distribución porcentual, considerando diferencias significativas cuando p menor que 0,05. Se estudió los riesgos de morbimortalidad de los RN PEG adicionales, denominados ‘nuevos PEG’, en comparación con los adecuados para edad gestacional (AEG), dela semana 37 a la 42, utilizando odds ratio, con intervalo de confianza al 95 por ciento. Se utilizó el Sistema Informático Perinatal. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Porcentajes de recién nacidos adecuados, grandes o pequeños para la edad gestacional; riesgos de los recién nacidos ‘nuevos’ PEG. RESULTADOS: Los RN grandes para la edad gestacional (GEG) disminuyeron significativamente de 14,3 por ciento a 11,4 por ciento, los AEG disminuyeron de 81,7 por ciento a 78,5 por ciento y los RN PEG aumentaron de 4,1 por cientoa 10,1 por ciento. Hubo 9 664 RN PEG al usar la curva peruana y 3 899 al usar la de Lubchenco. La diferencia de 5 765 RN (6 por ciento de la población total) correspondió a los ‘RN nuevos PEG’, siendo sus riesgos mortalidad neonatal (OR = 15,6), trastornos metabólicos (OR = 2,2), malformaciones congénitas (OR = 2,1), infecciones (OR = 2), síndrome de dificultad respiratoria (OR = 1,8), asfixia perinatal (OR = 1,7) y morbilidad neonatal (OR = 1,5). CONCLUSIONES: La curva de Lubchenco sobredimensiona los RN GEG y subdimensiona los RN PEG, siendo un patrón poco exigente para RN peruanos. El grupo de nuevos PEG presenta riesgo alto de morbimortalidad. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine small for gestational age (SGA) newborns when using the Peruvian intrauterine growth curves and to study their risk for morbidity and mortality. DESIGN: Prospective, analytical, case-control study. SETTING:Peruvian Ministry of Health hospitals. PARTICIPANTS: Live newborns.INTERVENTIONS: Ninety-five thousand seven hundred and fifty-one neonates from 29 Peruvian Ministry of Health hospitals born during 2005 were classified by applying both Lubchenco and Peruvian weight intrauterine growth curves. Percentage distribution was compared and significant differences was considered when p less than 0,05.We studied additional SGA (named new SGA) newborns risks for morbidity and mortality in comparison with adequate for gestational age (AGA) newborns, from week 37 through 42, using odds ratio with 95 per cent confidence interval. Perinatal System Informatic Data was used. MAIN OUTCOMEMEASURES: Percentage of adequate, large and small for gestational age newborns; ‘new’ SGA’ risks. RESULTS: Large for gestational age (LGA) newborns diminished significantly from 14,3 per cent to 11,4 per cent, AGA decreased from 81,7 per cent to 78,5 per cent, and SGA newborns increased from 4,1 per cent to 10,1 per cent. There were 9664 SGA newborns when using the Peruvian curve and 3 899 when using Lubche nco’s. The difference of 5 765 newborns (6 per cent of the whole population) corresponds to the ‘new’ SGA newborns that presented the following risks: neonatal mortality (OR = 15,6), metabolic dysfunction (OR = 2,2), congenital malformations (OR =2,1), infections (OR = 2), respiratory distress syndrome, (OR = 1,8) perinatal asphyxia (OR = 1,7) and neonatal morbidity (OR = 1,5). CONCLUSIONS:Lubchenco’s curve overestimates LGA newborns and underestimates SGA newborns, and as such is not a demanding standard for Peruvian newborns. The new SGA group had high morbidity and mortality risk. (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos Nutricionales en el Feto
Desarrollo Fetal
Factores de Riesgo
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A10V54N1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticona Rendón, Manuel Benedicto; Huanco Apaza, Diana.
Título:Crecimiento fetal según paridad, talla y región natural maternas y sexo del recién nacido peruano^ies / Fetal growth according to maternal parity, height and origin, and fetal sex of Peruvian newborns
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(1):38-43, ene.-mar. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Conocer el crecimiento fetal según paridad, talla y región natural maternas y sexo del recién nacido peruano. Diseño: Estudio prospectivo, transversal. Lugar: Hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Participantes: Recién nacidos. Intervenciones: Enrolamiento de recién nacidos (RN) vivos sucesivos, en 29 Hospitales del Ministerio de Salud del Perú, durante el año 2005, sin factores de restricción del crecimiento intrauterino. Se comparó promedios de peso de RN masculinos y femeninos hijos de primíparas y multíparas, nacidos en la costa, sierra y selva, mediante t de student, considerando diferencias significativas cuando p menor que 0,05. La talla materna se relacionó con peso, talla, perímetro cefálico y edad gestacional del RN. Principales medidas de resultados: Influencia del sexo fetal, paridad, talla materna y región natural sobre la curva de crecimiento intrauterino. Resultados: De los 50 568 RN vivos seleccionados, los varones tuvieron peso promedio 19 a 41 g mayor que las niñas y los hijos de multíparas superaron en 22 a 53 g alos de primíparas. La talla materna presentó relación directa con peso, talla y perímetro cefálico (p menor que 0,01). Los RN de la costa tuvieron peso promedio superior en 133 a 210 g, en relación a los de la sierra, y 76 a 142 g, a los de la selva; los pesos promedio en los RN de la selva fueron superiores en 19 a 83 g a los de la sierra. Las diferencias por sexo, paridad, talla materna y región natural fueron significativas entre las 36 a 42 semanas de gestación. Conclusiones: Existen diferencias de peso al nacer, según sexo fetal, y paridad, talla materna y región natural. Se recomienda utilizar estas diferencias como factores de corrección para la clasificación adecuada de losrecién nacidos peruanos, según peso edad gestacional. (AU)^iesObjective: To determine fetal growth according to maternal parity, height and origin, and newborn’s sex. Design: Prospective, transversal study. Setting: Peruvian Ministry of Health hospitals. Participants: Live newborns. Interventions: Enrolment of successive live newborns (LNB) without intrauterine growth restriction in 29 Peruvian Ministry of Health hospitals during 2005. We compared male and female LNB average weights -children from either primiparae or multiparae born in the coast, mountains and jungles-, by student t, considering significant differences when p less than 0,05. Maternal height was correlated with LNB’s weight, height, cephalic perimeter and gestational age. Main outcome measures: Influence of fetal sex, maternal parity, height and natural region on intrauterine growth curves. Results: Selected 50568 LNB males presented average weight 19 to 41 g higher than females and multiparae children were 22 to 53 g higher than primiparae’s. Maternal height had direct relation with LNB weight, height and cephalic perimeter (p less than 0,01). Coast newborns weighed 133 to 210 g more than those born in the mountains, and 76 to 142 g more than those born in the jungles; average newborn weights in the jungles were 19 to 83 g above those from those born in the mountains. Differences by sex, maternal parity, height and origin were significant between 36 and 42 weeks of gestation. Conclusions: Birth weight varied according to fetal sex, maternal parity, height and origin. We recommend the use of these differences as adjustment factors for an adequate classification of Peruvian newborns according to weight-gestational age. Key words: Fetal growth curve, fetal sex, maternal parity, maternal height, maternal natural region. (AU)^ien.
Descriptores:Desarrollo Fetal
Paridad
Estatura
Peso Fetal
Peso al Nacer
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A09V54N1.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticona Rendón, Manuel Benedicto; Huanco Apaza, Diana.
Título:Crecimiento fetal en el recién nacido peruano^ies / Fetal growth in the Peruvian newborn
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(1):33-37, ene.-mar. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVO: Obtener curvas de crecimiento intrauterino propias de un grupo seleccionado de recién nacidos peruanos. DISEÑO: Estudio descriptivo, transversal. LUGAR: Hospitales del Ministerio de Salud del Perú. PARTICIPANTES: Recién nacidos. INTERVENCIONES: Enrolamiento prospectivo de recién nacidos vivos sucesivos. Se estandarizó las técnicas de pesaje y medición del recién nacido, de acuerdo al Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP-OPS/OMS); el diagnóstico de la edad gestacional fue por fecha de última menstruación; se excluyó la patología materna y fetal que alterara el crecimiento fetal; se descartó tabaquismo y desnutrición materna. Se utilizó media, desviación estándar, percentiles 10, 50 y 90 de peso, talla y perímetro cefálico. Las curvas fueron dibujadas y alisadas utilizando ajuste polinomial de tercer orden en programa Excel. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Curvas de crecimiento intrauterino, según peso, talla y perímetro cefálico. RESULTADOS: En el 2005, en 29 hospitales del Ministerio de Salud motivo del estudio nacieron 99439 recién nacidos, 50 568 cumplieron condiciones de selección (50,8 por ciento), con los que se elaboró curvas de crecimiento fetal entre las 24 y 43 semanas de gestación. Las semanas 39 y 40 de gestación fueron las más representativas (55,8 por ciento), con un promedio de peso de 3 295 g más menos 407 g y 3 400 más menos 421 g, respectivamente (percentiles 10, 50 y 90 fueron: 2 750, 3 275, 3 810 g y 2875, 3 385, 3 930 g, respectivamente). La talla promedio de nacimiento fue 49,7 cm más menos 2,3 y 50,1 cm más menos 2,3, respectivamente, y el perímetro cefálico, 343 mm más menos 16 y 345 mm más menos 16, respectivamente. CONCLUSIONES: Se presenta una familia de curvas de crecimiento fetal, según peso, talla y perímetro cefálico, en un grupo seleccionado de recién nacidos peruanos. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine intrauterine fetal growth curves in a selected group of Peruvian newborns. DESIGN: Descriptive, transversal study. SETTING:Ministry of Health hospitals, Peru. PARTICIPANTS: Live newborns. INTERVENTIONS: We enrolled successive live newborns attended during 2005, using Centro Latinoamericano de Perinatologia’s (CLAPHPO/HWO) standard weight and measuring techniques, gestational age by last menstrual period, excluding both maternal and fetal pathology, and determining smoking and maternal malnutrition. We used median, standard deviation, 10, 50 and 90 weight, height and cephalic perimeter percentiles. Curves were drawn and smoothed using third degree polynomial adjustment by Excel program. MAIN OUTCOME MEASURES: Intrauterine growth curves according to weight, height and cephalic perimeter. RESULTS: During 2005, 99 439 infants were born at Ministry of Health’s 29 hospitals; 50 568 live newborns fulfilled selection conditions and fetal growth curves from 24 through 43 weeks of gestation were elaborated. Most representative were 39 and 40 weeks gestation (55,8 per cent), weight average 3295 g more less 407 g and 3400 more less 421 g respectively (percentiles 10, 50 and 90 were 2750, 3275, 3810 g, and 2875, 3385, 3930 g, respectively). Average birth height was respectively 49,7 cm more less 2,3 and 50,1 cm more less 2,3, and cephalic perimeter 343 mm more less 16 and 345 mm more less 16. CONCLUSIONS: We present a family of intrauterine growth curves according to weight, height and cephalic perimeter in a selected group of Peruvian newborns. (AU)^ien.
Descriptores:Desarrollo Fetal
Peso al Nacer
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A08V54N1.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Acosta Medina, Elard Manuel; Mere Del Castillo, Juan Francisco.
Título:Evaluación del crecimiento fetal por biometria ultrasonográfica en gemelos adecuados y pequeños para edad gestacional^ies / Fetal growth by ultrasound in adequate and small for gestional age twins
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;49(4):206-213, oct.-dic. 2003. ^bgraf.
Resumen:OBJETIVOS. Describir el crecimiento fetal de productos adecuados y pequeños para edad gestacional de embarazos gemelares mediante ultrasonografía. MATERIAL Y MÉTODOS. Partos gemelares vivos ocurridos en el Hospital General A. Loayza entre el 1 de enero de 1996 y 31 de diciembre de 2000, con 3 estudios ecográficos como mínimo durante la gestación, en los que se evaluó diámetro biparietal, circunferencia abdominal, longitud de fémur y peso promedio fetal. Se estudio 79 gemelos adecuados AEG y PEG, de 15 mm a las 39,6 semanas, de 4 mm a las 30,4 y de 3mm a las 25,2 semanas. La longitud de fémur mostró una diferencia máxima de 17 por ciento a las 28,8 semanas. No se encontró diferencias significativas entre el sexo o tipo de placenta; el retardo del crecimiento fetal fue significativamente mayor en PEG. CONCLUSIONES. Los gemelos adecuados para edad gestacional tienen un patrón de crecimiento diferente al de los pequeños para edad gestacional alcanzando tardíamente diferencias clínicamente significativamente en la circunferencia abdominal y el diámetro biparietal. En el segundo trimestre las diferencias se van haciendo evidentes en el DBP y el piso fetal. (AU)^iesOBJECTIVE. To determine fetal growth of appropriate and small for gestational age twins by ultrasound. MATERIAL AND METHODS. Live twin deliveries attended at A. Loayza General Hospital between January 1, 1996 and December 31, 2000, with minimum 3 ultrasound studies during pregnancy when biparietal diameter, abdominal circumference, femur length and estimated fetal weight were determined. Seventy-nine adequate (AGA) and small (SGA) for gestational age were studied, including sex gender, placenta type and complications. RESULT. The abdominal circumference between twin AGA and SGA reaches a difference of 20 mm at 39,2 weeks, 15 mm at 35,6, and 10 mm at31,1 weeks. Biparietal diameter differed 5 mm at 39,6 weeks, 4 mm at 30,4 and 3 mm at 25,2 weeks, Femur length reached maximum difference of 2,81 mm at 17,4 weeks and fetal weight 17 per cent at 28,8 weeks. No significant differences were found with regards to sex and placenta type; fetal growth retardation was more significant in SGA. CONCLUSIONS. Adequate for gestational age twins growth pattern differ from that of small for gestational age, with clinically significant late differences in both abdominal circumference and biparietal diameter. At the 2nd trimester differences become evident in both BPD and fetal weight. (AU)^ien.
Descriptores:Desarrollo Fetal
Gemelos
Edad Gestacional
Biometría
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol49_N4/a02.htm / es
Localización:PE1.1

  5 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oliveros Donohue, Miguel Angel.
Título:Crecimiento intrauterino^ies / Intrauterine growth
Fuente:Diagnóstico (Perú);47(2):53-53, abr.-jun. 2008. .
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Recién Nacido de Bajo Peso
Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
Desarrollo Fetal
Estado Nutricional
Límites:Embarazo
Recién Nacido
Humanos
Medio Electrónico:http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2008/abr-jun/editorial.html / es
Localización:PE1.1

  6 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE51.1
Autor:Oliver Paredes, Ernesto.
Título:Pasta de coca y descendencia^ies / Coca paste and offspring
Fuente:Psicoactiva;3(1):115-133, ene.-jun. 1989. ^btab.
Resumen:Se plantea que la pasta de coca o PBC, por sus características de elaboración y modalidad de consumo, condicionaría en el adicto ciertos cambios estructurales a nivel cromosómico tales de alterar el desarrollo embrional y fetal de su descendencia. En relación a lo panteado, se hace un estudio en base a 400 niños de ambos sexos, con edades entre 1 y 11 años, de los cuales 200 de ellos son hijos de consumidores de pasta de coca. Como resultados se señalan las probables alteraciones psicopatológicas, las alteraciones del equilibrio de la salud corporal y del desarrollo infantil, y las probables interferencias en la escolardidad de los niños con ambos padres, el padre o la madre, dependientes de PBC (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos Relacionados con Sustancias
Desarrollo Fetal
Desarrollo Infantil
Aprendizaje
Cocaína
Límites:Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE51.1

  7 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez Saldaña, Tulio; Cajahuaman F., Sonia; Gonzáles Rengifo, Gustavo Francisco; Carrillo Montani, Carlos Eduardo.
Título:El peso de la placenta en las grandes alturas^ies / Placental weight in the high altitude
Fuente:Diagnóstico (Perú);19(3):74-76, mar. 1987. ^btab.
Resumen:Se han estudiado 224 placentas en Cerro de Pasco (4340 m) y se les ha evaluado estadísticamente según sexo del recién nacido, gravidez, peso del recién nacido, talla del recién nacido, peso y talla de la madre y edad gestacional. Los resultados demuestran que el peso de la placenta no se modifica con el sexo del recien nacido, con el número de embarazos previos, ni con el peso y talla maternal. El peso placentario a igualdad de peso del recién nacido es mayor conforme aumenta la altitud de residencia. El peso placentario aumenta con el peso del recién nacido; a diferencia de lo que ocurre a nivel del mar, donde al final del embarazo el peso fetal aumenta a mayor velocidad que el placentario, en Cerro de Pasco aumenta a igual velocidad que el peso fetal. (AU)^ies.
Descriptores:Placenta/crecimiento & desarrollo
Desarrollo Fetal
Altitud
Tamaño de los Órganos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Retardo del crecimiento intrauterino^ies / Intrauterine fetal grow retardation
Fuente:Ginecol. & obstet;41(2):18-27, abr. 1995. .
Resumen:El retardo del crecimiento fetal intrauterino (RCIU) tiene alta incidencia en paises como el nuestro, en el que alcanza entre el 1 y el 7 por ciento de los recién nacidos, debido a factores como la malnutrición, la hipertensión inducida por el embarazo, la pobreza, el peso bajo pregestacional, los intervalos intergenésicos cortos, las complicaciones maternas. El parto pretermino y la morbimortalidad perinatal son mayores. Entre las alteraciones encontradas, destacan las variaciones de interluquina 3, de los factores estimulantes del crecimiento, de los receptores del factor de crecimiento epidermal , de las catecolaminas, corticosteroides y otros esteroides fetales. Los tres últimos tratan de mejorar la circulación hipoxémica, mantener los aportes de glucosa al corazón y cerebro y madurar los pulmones. La placente el el RCIU muestra adelgazamiento, infartos y disminución de angiotensina II, péptido natriurético atrial, glucosa, HPL, estriol, progesterona, y de receptores de factores de crecimiento. El desarrollo del sistema inmune feto placentario está afectado, encontrándose anticuerpos citotóxicos, autoanticuerpos antifosfolípidos, aterosis aguda de la placenta y disminución de la actividad bloqueadora materna. El diagnóstico de feto con RCIU requiere de un examen obstétrico minucioso, ecografía, perfil biofísico ecográfico, flujometría Doppler y alfa fetoproteina sérica materna. La aspirina a bajas dosis tendría utilidad en la preeclampsia severa de inicio temprano que se predice terminará en parto pretérmino. El manejo de RCIU y el modo y cronología del nacimiento dependerán de la condición materna y fetal y de su madurez, pudiendose actualmente obtener bebes en condiciones satisfactorias después de la 32 horas. (AU)^iesThe intrauterine fetal growth retardation (IUGR) represents 1 to 7% of all deliveries in countries like ours and ¡s caused by malnutrition, pregnancy induced hypertension, poverty, low pregestacional weight, short intergenesic intervals, maternal complications. Preterm delivery and perinatal morbidity and mortality are more frequent. Decreased levels of interleukin 3, stimulant growth factors, receptors of epidermal growth factor, and increase of catecholamines, corticoids, and other fetal steroids have been found. The latter three increase to improve the hypoxemic circulation, maintain glucose delivery to heart and brain and for lung maturation. Placenta in IUGR shows thinning, infarction and decreased levels of angiotensine II, atrial natriuretic peptide, glucose, HPL, estriol, progesterone, and receptors of growth factors. Immune feto placental system ¡s affected, with presence of cytotoxic antibodies, antiphospholipid autoantibiodes, acute atherosis of the placenta and decrease of the mother´s antibody blocking activity. Diagnosis of IUGR requires a detailed obstetrical exam, ultrasound, biophysical profile, doppler velocimetry and maternal serum alpha-fetoprotein. Low dose aspirin would be useful in severe preclampsia of early beginning that ¡s considered to end much before term. Management of IUGR and the type and chronology of fetal birth will depend on maternal and fetal condition and gestational age; at this time, we can obtain newborns with favorable conditions after 32 weeks ofgestation. (AU)^ien.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Retardo del Crecimiento Fetal/terapia
Desarrollo Fetal
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N2/retardo_de_crecimiento_intrauter.htm / es
Localización:PE1.1

  9 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Marcelo Pacheco, Humberto Paul
Título:Evaluación del percentil 5 en el diagnóstico antenatal de la restricción del crecimiento intrauterino y su implicancia pronóstica en resultados perinatales adversos en gestantes 34 semanas. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé; Enero 2009 - Diciembre 2010^ies Evaluation 5th percentile in the antenatal diagnosis of intrauterine growth restriction and its prognostic implication in adverse perinatal outcomes in pregnant women >=34 weeks. National Hospital Docente Madre Niño San Bartolome, January 2009-December 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 51 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Retardo del Crecimiento Fetal/ultrasonografía
Desarrollo Fetal
Peso Fetal
Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, M262, ej.1. 010000090639; PE13.1; ME, WQ, 209, M262, ej.2. 010000090640

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Villamonte Calanche, Wilfredo Modesto; Jerí Palomino, María Estela.
Título:Crecimiento fetal y peso al nacer en la altura^ies / Fetal growth and birth weight in the highlands
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(1):153-154, ene.- mar. 2013. .
Descriptores:Desarrollo Fetal
Peso al Nacer
Altitud
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n1.a35.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco.
Título:Crecimiento fetal y peso al nacer en la altura - réplica^ies / Fetal growth and birth weight in the highlands - reply
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(1):154-155, ene.- mar. 2013. .
Descriptores:Desarrollo Fetal
Peso al Nacer
Altitud
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n1.a36.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Briozzo Colombo, Leonel Carlos; Coppola Gonzalvez, Francisco Antonio; Gesuele, Juan Pablo; Tomasso, Giselle.
Título:Restricción de crecimiento fetal, epigenética y transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas y la pobreza^ies / Fetal growth restriction, epigenetic and trans generational transmission of chronic diseases and poverty
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);13(4):45-53, oct.-dic. 2013. ^bilus.
Resumen:El conjunto de las enfermedades crónicas denominadas tradicionalmente como “no transmisibles” (síndrome metabólico, diabetes, obesidad, hipertensión, resistencia a la insulina, entre otras) podrían originarse tempranamente en la vida fetal y en la primera infancia por medio de la activación de mecanismos epigenéticos, aun no suficientemente conocidos pero que claramente no implicarían cambios estructurales en las secuencias génicas. El presente artículo, intenta poner a punto el conocimiento disponible desde una perspectiva perinatal. Además, se propone una hipótesis por la cual existiría la posibilidad de la transmisión trans generacional de las enfermedades crónicas en el contexto de la pobreza y la exclusión social. La activación epigenética del denominado “genotipo ahorrador”, se encuentra de manera más prevalente en los sectores socio económicos, más vulnerables y vulnerados y tienden a aumentar el riesgo en su progenie. Se propone que estas enfermedades crónicas son en realidad socialmente transmisibles y se evalúa cómo este conocimiento cambiará el manejo clínico de la restricción de crecimiento intrauterino. Por último; se analizan las ventanas de oportunidad que las políticas públicas tienen para revertir este círculo vicioso. (AU)^iesThe set of chronic diseases traditionally referred to as “non-communicable” (metabolic syndrome, diabetes, obesity, hypertension, insulin resistance, etc.) could arise early in fetal life and early childhood through activation of epigenetic mechanisms, not yet sufficiently known but clearly not involve structural changes in the gene sequences. This article attempts to overhaul the knowledge available from a perinatal perspective. Furthermore, a hypothesis for which there would be the possibility of trans-generational transmission of chronic diseases in the context of poverty and social exclusion is proposed. Epigenetic activation of the so-called “thrifty genotype” is most prevalent way violated the most vulnerable and socio-economic sectors and tend to increase the risk in their offspring.It is proposed that these chronic diseases are actually socially communicable and evaluated how this knowledge will change the clinical management of intrauterine growth restriction. Finally the windows of opportunity that public policies have to reverse this vicious cycle are analyzed. (AU)^ien.
Descriptores:Desarrollo Fetal
Epigénesis Genética
Enfermedad Crónica
Pobreza
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2013_IV/Art6_Vol13_N4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Valderrama Rocha, Pamela
Título:Relación entre el desarrollo fetal y la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2012^ies Relationship between fetal development and hyperemesis gravidarum in pregnant women treated at the Teaching National Hospital Mother Child San Bartolome in 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 52 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la relación entre el Desarrollo fetal y la Hiperémesis Gravídica en gestantes atendidas en el Hospital San Bartolomé durante el Año 2012. METODOLOGIA: Estudio Observacional, analítico-comparativo, retrospectivo de corte transversal. El tamaño de la población en estudio fue de 57 pacientes con el diagnóstico de hiperémesis gravídica (con HG) y 57 pacientes sin el diagnóstico de hiperémesis gravídica (sin HG). Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellas pacientes que acudan al Hospital San Bartolomé durante el año 2012. Para el análisis descriptivo se determinaron medidas de tendencia central y dispersión así como para variables cualitativas se determinaron frecuencias y porcentajes. Para el grado de asociación se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95 por ciento. RESULTADOS: La edad promedio de las pacientes fue 26.2 años, con el rango de edad más frecuente de 20-34 años (64 por ciento), siendo la mayoría Convivientes (71.9 por ciento) y de nivel educativo Secundario (70.2 por ciento). El 59.6 por ciento de las gestantes con HG tuvieron un IMC Normal y el 24.6 por ciento tuvieron Sobrepeso, mientras que el 63.2 por ciento de las pacientes sin HG tuvieron un IMC Normal y el 26.3 por ciento tuvieron Sobrepeso, sin embargo estas frecuencias absolutas son similares (p=0.875). Respecto a las características psicológicas, el 19.3 por ciento de las pacientes con Hiperémesis Gravídica y el 8.8 por ciento de las pacientes sin Hiperémesis Gravídica tuvieron ansiedad, la depresión se presentó en el 15.8 por ciento de las gestantes con HG y en el 5.3 por ciento de las gestantes sin HG (p=0.067). Entre las características obstétricas, la hipertensión inducida por el embarazo (p=0.047) se relacionan con la presencia de Hiperémesis gravídica (14 por ciento vs. 3.5 por ciento). En la ecografía del III Trimestre, los hallazgos como edad gestacional promedio (p=0.012) y el peso fetal promedio (p=0.019)...(AU)^iesOBJECTIVE: To determine the relationship between fetal development and hyperemesis gravidarum in pregnant women in the "San Bartolome" Hospital during the year 2012. METHODS: Was a study observational, analytical-comparative, retrospective cross-sectional. The size of the population was 57 patients with a diagnosis of hyperemesis gravidarum (HG) and 57 patients without a diagnosis of hyperemesis gravidarum (HG without). The sources of information are the. Medical records of those patients who come to San Bartolome Hospital in 2012. For the descriptive analysis, measures of central tendency and dispersion as well as qualitative variables were determined frequencies and percentages were determined. For the degree of association the Chi-square test was used, with a confidence level (IQ) of 95 per cent. RESULTS: The age of patients was 26.2 years, with the most common age range of 20-34 years (64 per cent), with most cohabiting (71.9 per cent) and Secondary education level (70.2 per cent). 59.6 per cent of pregnant women with HG had a Normal BMI and 24.6 per cent were overweight, while 63.2 per cent of patients without HG had a Normal BMI and 26.3 per cent were overweight, however these absolute frequencies were similar (p=0.875). Concerning psychological characteristics, 19.3 per cent of patients with hyperemesis gravidarum and 8.8 per cent of patients without hyperemesis gravidarum had anxiety, depression occurred in 15.8 per cent of pregnant women with HG and in 5.3 per cent of pregnant women without HG (p=0.067). Among obstetric characteristics, pregnancy-induced hypertension (p=0.047) are related to the presence of hyperemesis gravidarum (14 per cent vs. 3.5 per cent). In the findings ultrasound of the Third Trimester, the average gestational age (p=0.012) and average fetal weight (p=0.019) are on average older with Hyperemesis Gravidarum. 57.9 per cent of patients with hyperemesis gravidarum delivered vaginally as 63.2 per cent of patients without...(AU)^ien.
Descriptores:Hiperemesis Gravídica/diagnóstico
Desarrollo Fetal
Náuseas Matinales
Ultrasonografía Prenatal
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 215, V19, ej.1. 010000096394; PE13.1; ME, WQ, 215, V19, ej.2. 010000096395

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Buzzio Veramendi, Ytala; Pacora Portella, Percy Napoleón; Ingar Armijo, Wilfredo Humberto; Santivañez Pimentel, Alvaro César.
Título:El índice ponderal neonatal de fetos sanos en una población de Lima^ies / Neonatal ponderal index of healthy fetuses in a population from Lima, Peru
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);66(2):113-118, abr. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Establecer los valores del índice ponderal (IP) de un grupo de recién nacidos sanos hijos de mujeres peruanas residentes en Lima, que tuvieron embarazos simples sanos. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, analítico y transversal, en el cual se revisó la base de datos maternas y perinatales SIP del Departamento de Obstetricia y Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre-Niño "San Bartolomé", entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1999. Se seleccionó los embarazos simples de mujeres sanas entre 20 y 30 años, con IMC entre 20 y 25, sin complicaciones obstétricas, con diferencia ± 2 semanas entre la fecha de última regla y edad gestacional por examen físico del neonato vivo y sano. Se definió IP como peso al nacer en gramos x 100/[talla en cm]3. Resultados: El índice ponderal [percentil 50 (percentil 10-percentil 90)] de 5,443 recién nacidos sanos en Lima para gestaciones de 35,36, 37,38, 39, 40, 41 y 42 semanas fueron 2,55 (2,22-2,84), 2,59 (2,36-3,04), 2,71 (2,42-3,03), 2,73 (2,44-3,05), 2,72 (2,44-3,05), 2,74 (2,44-3,06), 2,79 (2,45-3,03) y 2,79 (2,42-3,03) g/cm3 , respectivamente. El IP en fetos a término fue mayor en las multíparas que en las nulíparas (p<0,001).No hubo diferencia del IP según sexo. Conclusiones: El feto sano crece en forma simétrica conforme aumenta el tiempo de gestación. El índice ponderal normal varía entre 2,44 y 3,05 g/cm3. Valores fuera de estos límites nos permiten determinar estados de malnutrición fetal. El índice ponderal del feto sano a término es influenciado por la paridad y el estado nutricional materno y no es influenciado por el sexo (AU)^iesObjective: To establish values for neonatal ponderal index (PI) in a group of healthy fetuses born from healthy singleton pregnant women at Lima, Peru. Materials and Methods: A retrospective, analytic and transversal study was conducted. Maternal and perinatal data from January 1, 1991 through December 31, 1999 was retrieved from the Department of Obstetrics/Gynecology and Pediatrics Database at Hospital Nacional Docente Madre- Niño "San Bartolome". Healthy singleton pregnant women between 20 and 30 years old, BMI between 20 and 25 kg/m2, without obstetrical complications, with a difference +-2 weeks between last menstrual period and gestational age by physical assessment of a live-healthy neonate were selected. PI was defined as birthweight in grams x 100/[crown-heel length]. Results: Results: The PI [50 th percentile- 90 th percentile)] in 5,443 Lima healthy neonates at 35,36, 37,38, 39, 40, 41 and 42 gestational weeks were 2,55 (2,22-2,84), 2,59 (2,36-3,04), 2,71 (2,42-3,03), 2,73 (2,44-3,05), 2,72 (2,44-3,05), 2,74 (2,44-3,06), 2,79 (2,45-3,03) y 2,79 (2,42-3,03) g/cm3 , respectively. PI of fetuses at term from multiparous women was greater than fetuses from nuliparous women (p<0,001). There was no difference of PI according to gender. Cnclusions: Healthy fetuses grow symmetrically during pregnancy. The normal fetal ponderal index is between 2,40 and 3,05 g/cm3 (10th ad 9th percentile). Values out of these limits may diagnose fetal malnutrition. Fetal PI is influenced by parity and maternal nutritional status and not by gender. (AU)^ien.
Descriptores:Desarrollo Fetal
Peso por Estatura
Trabajo de Parto Prematuro
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v66_n2/pdf/a05.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3